« CONTRABANDEAN HUEVO EN LA FRONTERA MÉXICO-EEUU

Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El Holocausto no solo afectó profundamente a los países donde se cometieron crímenes nazis, sino que también repercutió en muchos otros lugares del mundo. Siete decenios después de los hechos, los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación. Esta responsabilidad obliga a educar sobre las causas, las consecuencias y la dinámica de tales delitos, así como a fortalecer la resiliencia de los jóvenes contra las ideologías de odio. Debido a que los genocidios y otros crímenes atroces siguen ocurriendo en varias regiones del mundo, y como estamos presenciando un aumento mundial del antisemitismo y de los discursos de odio, esto nunca ha sido tan relevante
Actuar en línea mediante la moderación y la educación
Casi 80 años después del Holocausto, es necesaria una mayor vigilancia para frenar el crecimiento del antisemitismo, la incitación al odio y las ideologías genocidas. Es fundamental redoblar los esfuerzos para capacitar a los usuarios y poner salvaguardias, así como garantizar que cualquier medida que se adopte esté en consonancia con las normas internacionales sobre libertad de expresión y derechos humanos.
En esta línea, la UNESCO y el Congreso Judío Mundial han desarrollado recursos en línea sobre la historia del Holocausto y su legado, que ahora son utilizados por Meta y TikTok para contrarrestar la difusión de contenidos que lo niegan y distorsionan.
Los usuarios de estas plataformas reciben una alerta cuando consultan contenidos sobre el Holocausto para garantizar la fiabilidad de la fuente. Además, se les anima a conocer mejor los hechos visitando un sitio web con contenidos certificados. En 2022, 3.426.436 usuarios de 180 países visitaron el sitio AboutHolocaust.org.
Cifras alarmantes, especialmente en Telegram y Twitter
Lamentablemente, el antisemitismo y la negación y tergiversación del Holocausto siguen proliferando en todas las plataformas, y las cifras son alarmantes. Una investigación de la UNESCO, publicada con las Naciones Unidas en 2022, descubrió que una media del 16% de las publicaciones en redes sociales sobre el Holocausto falsificaban la historia, y esta tasa se eleva al 49% en Telegram, que no cuenta con ningún tipo de moderación.
En Twitter, en 2022, el 17% de las publicaciones sobre el Holocausto falsificaban la historia. Y la situación se deterioró considerablemente tras la agitación que se produjo en la empresa a finales de año. En noviembre de 2022, según los datos recogidos para la UNESCO, se produjo un aumento significativo de los niveles de contenido antijudío, con un incremento del 23% en el uso de términos despectivos en comparación con el año anterior.
La UNESCO actúa también en las escuelas para enseñar a los niños acerca del Holocausto
La UNESCO también lleva a cabo programas en todo el mundo para promover la educación sobre el Holocausto y el genocidio. En febrero de 2023, la UNESCO y el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos formarán a funcionarios de los ministerios de educación de Brasil, Camboya, Colombia, Ecuador, Grecia, India, Marruecos, Nigeria, Rwanda y Serbia para que desarrollen ambiciosos proyectos de educación sobre el Holocausto y el genocidio en estos 10 países.
En 2023, la Cátedra UNESCO de Educación sobre el Genocidio de la Universidad del Sur de California y sus socios han empezado a formar a maestros, superintendentes y directores de escuela en Estados Unidos para abordar el antisemitismo en las escuelas. Este es un año de acciones mundiales en las que la UNESCO trabajará con sus Estados Miembros para hacer frente al antisemitismo a través de la educación en países como Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Francia, Italia y España, y continuará sus actividades con el Reino Unido y en toda América Latina.
Actos conmemorativos el 26 de enero
La UNESCO organizó una ceremonia de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto el 26 de enero, que incluyó una interpretación de Shoah, de Jorge Grundman, a cargo del violinista Robert Davidovici, y un testimonio de un superviviente a cargo de Isabelle Choko, Presidenta de la Unión de Supervivientes de Auschwitz, Francia.