Inicio » EDOMÉX » MARCHAN EN TOLUCA POR LA CONCIENTIZACIÓN DEL AUTISMO

MARCHAN EN TOLUCA POR LA CONCIENTIZACIÓN DEL AUTISMO

  • Los niños son más propensos a esta condición, de cada cuatro menores, una es niña, aseguran. Fotos: Hanna Gómez

Juan Carlos Vázquez/Hanna Gómez

Toluca, México. 02 de Abril del 2017.- Alrededor de 700 personas marcharon a favor de la concientización del autismo en la ciudad de Toluca donde participaron niños, jóvenes y adultos con esta condición en compañía de sus familiares.

En marco del día mundial de la concientización del autismo, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el día 02 de abril, ocho asociaciones civiles de la capital mexiquense dedicadas al tratamiento de este padecimiento desarrollaron actividades en el parque metropolitano de Toluca con la finalidad de informar a la gente sobre las principales señales que presentan los pacientes.

Nadya Luz Velasco Castellón, miembro de la asociación Kutsi Autismo, indicó que autismo no debe ser considerada como una enfermedad ya que «Es una condición de vida (…) de la cual no se sabe aún las causas», dijo.

Entre las principales señales para detectar esta condición en menores de edad, principalmente, se encuentran cambios en su comportamiento tales como el dejar de hablar, lenguaje colálico; es decir, la repetición de frases, falta de contacto visual e interacción con otras personas.

«Otro indicador son las alteraciones sensoriales, es decir, que los chicos se alteren ante sonidos y luces, texturas, sabores y olores. pueden ser hipersensibles o hipo; pueden reaccionar de manera muy alterada o no reaccionar» aseguró la también maestra en psicología .

Es a partir de los tres años cuando los los menores comienzan a presentar esta señales siendo los niños en los que se presenta en mayor medida esta condición.

«Por cada cuatro niños una niña es diagnosticada» aseguró.

Pese a no tener las causas que originan este daño en el desarrollo de los menores, indicó que el factor genético sigue siendo la teoría más acertada sobre esta condición, sin embargo no se tiene un diagnóstico acertado sobre este padecimiento.

Actualmente, en México, no se tiene un registro a nivel nacional sobre las personas con autismo, por lo que autoridades del senado solicitaron al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizar un censo para este año que pueda brindar cifras exactas de las personas que presentan esta condición.

 

Los participantes de la marcha portaron carteles con mensajes alusivos al autismo, además de utilizar una prenda en color azul.
«Muchas veces a los que tienen autismo los hacen de menos o hasta los discriminan, sin siquiera saber de este padecimiento y el estilo de vida que llevan quienes lo tienen, y eso es lamentable», dijo una de las participantes.
A su llegada en el Parque Metropolitano Bicentenario, la representante de la fundación «Temple de Ángel», exhortó a la ciudadanía para respetar los derechos humanos de los que tienen autismo, y por el contrario, fomentar la tolerancia entre los miembros de la familia, especialmente los más pequeños que en determinado momento, podrían convertirse en adultos incluyentes.
Por su parte, estudiantes de la licenciatura de Cultura Física y Deporte de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, coordinaron actividades recreativas para la convivencia de los asistentes.

MÉXICO TENDRÁ PRIMER ESTUDIO NACIONAL SOBRE AUTISMO *

 

Especialistas del Hospital ABC realizan el primer estudio nacional sobre autismo, un trastorno neurobiológico que, de acuerdo con los datos preliminares, afecta a uno de cada cien niños.

El director de la Clínica de Trastornos de Comunicación y Autismo de ese nosocomio, César Reynoso Flores, comentó que la investigación inició hace dos años y surgió porque México carece aún de estudios nacionales o regionales para entender las causas de la enfermedad.

Hay también sospechas sobre las prevalencias, pero todavía nada preciso, puntualizó el neuropediatra, al señalar que hasta el momento han sido valorados casi cuatro mil pacientes, de entre dos y ocho años de edad.

Hoy en día participan 40 municipios de 16 entidades como Quintana Roo, Guerrero y Baja California Sur, y esperan que los demás estados se integren para llegar a una muestra representativa de 11 mil 400.

Detalló que en el estudio epidemiológico apoyan los centros de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipales, escuelas públicas, clínicas y asociaciones de autismo, y confió en que los resultados sean dados a conocer en 2018

Con los datos preliminares, indicó Reynoso Flores, hoy es posible estimar que uno por cada 90 menores pueden tener autismo, un padecimiento caracterizado por el déficit en el lenguaje, comunicación e interacción social.

“Son tres indicadores importantes que hablan de un niño o una persona con autismo”, expuso el especialista, quien señaló que el estudio contempla a poblaciones indígenas y otras en condiciones de vulnerabilidad.

 

DÍA MUNDIAL

 

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que este año es conmemorado con el tema “Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible”, el médico urgió a desmitificar el autismo en México porque impide una mejor atención a quienes lo padecen.

Se cree que son personas poco afectivas y no se relacionan con nadie, pero es posible incluirse en la sociedad y una escuela regular de diagnosticarlos de manera oportuna y darles las herramientas para desarrollar sus habilidades.

Recordó que en los países en desarrollo, entre ellos México, hay un paciente por cada 150 nacimientos vivos. “Esto significa que estamos llegando tarde al diagnóstico”, argumentó el entrevistado.

Subrayó que si bien la detección temprana resulta difícil antes de los 24 meses de edad porque los síntomas suelen confundirse con problemas de discapacidad intelectual, lo ideal desarrollar mecanismo y reglas propias para hacerlo al año y medio.

Reynoso Flores resaltó que esa medida permitirá recomendar tener “higiene auditiva” con los menores, es decir, los papás tendrán la encomienda de enseñarles a hablar y escuchar, al retirarles el ruido producido por los dispositivos electrónicos.

Esto porque el niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) muestra de manera habitual un retraso significativo en la adquisición del lenguaje y usa palabras inadecuadas, además tiene rutinas rígidas y comportamientos obsesivos y/o repetitivos.

En este punto, abundó, las estereotipias motoras son frecuentes en estos pacientes, pues en repetidas ocasiones hay aleteo de manos, suelen girar en su propio eje y juegan lo mismo, por ejemplo.

El neuropediatra del Hospital ABC puntualizó que los síntomas son muy agudos en los primeros años y de vida y, conforme pasa el tiempo, hay quienes incluso presentan epilepsia, desarrollan discapacidad intelectual y pocos (10 por ciento) se integran a la sociedad como cualquier otra persona regular y ser independientes.

De ahí la importancia de que las escuelas y los centros de salud, particularmente, cuenten con el personal capacitado y los instrumentos necesarios para la detección temprana y tratamiento del autismo.

Reynoso Flores mencionó que una de los tratamientos con mayor resultado es el Análisis Conductual Aplicado (ABA, por sus siglas en inglés). Se trata de una terapia diseñada para reforzar las habilidades cognitivas, motrices, sociales y de lenguaje mediante una práctica repetitiva, pues de esta manera es más fácil aprender.

“Las personas con ese trastorno, al igual que sus familiares, son personas valiosas que merecen ser apoyadas para lograr su inclusión”, remarcó el experto, al referir que los papás sueles ser discriminados porque sus hijos hacen berrinches y se golpean la cara en ciertos momentos.

“La mayoría de los mexicanos piensan que la mala crianza provoca los berrinches de los niños”, añadió el médico, quien exhortó ayudar a los pacientes como a sus familiares mientras eso ocurre.

 

* Con información de Notimex

 

OP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *