“La Revolución Mexicana es muchas revoluciones en una”, ha declarado en más de una ocasión el historiador Javier Garciadiego, uno de sus principales estudiosos; en virtud de la complejidad de este proceso que dio lugar a la nación moderna, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha organizado las VI Jornadas Culturales de la Revolución en el Norte de México, las cuales en esta edición estarán dedicadas al quehacer periodístico.

El conflicto armado surgido para derrocar la dictadura porfirista y el posterior mando golpista de Victoriano Huerta, contra el gobierno democrático de Francisco I. Madero, transformó y definió para siempre el rostro del país. Desde el análisis, vía remota, de casi una veintena de especialistas, el Museo de la Revolución en la Frontera (Muref), espacio museístico del INAH que se aloja en la Ex Aduana de Ciudad Juárez, Chihuahua, someterá a revisión los enfoques de la prensa de la época.

Por vez primera, dada la coyuntura de la actual pandemia, el museo sale del edificio que lo alberga —y que fuera, entre 1911 y 1914, cuartel de Madero, Villa y Carranza— para realizar estas jornadas en formato digital, y seguir posicionándose como “el espacio cultural más importante de la región norte, dedicado al análisis, al diálogo, la reflexión y la difusión de la historiografía de la Revolución Mexicana”, expresa su titular, Liliana Fuentes Valles.

“El Muref habla de los hechos que acaecieron, tanto en Ciudad Juárez (antiguamente Paso del Norte) y poblaciones circunvecinas, incluidas las de los estados norteamericanos de Nuevo México y Texas, entre ellas, El Paso. Los principales protagonistas dentro del discurso museográfico son Francisco Villa, Pascual Orozco, Venustiano Carranza, etcétera, y mediante el relato de estos sucesos, hemos logrado que las personas de esta región tengan un mayor sentido de pertenencia”.

La directora del MUREF anunció que las transmisiones de esta actividad académica, la cual cuenta con el apoyo del patronato del museo y de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, se realizarán por el canal de INAH TV en YouTube y por el perfil del Muref en Facebook, en sintonía con la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La cita con los internautas será entre las 10:00 y las 12:00 horas, los miércoles 28 de octubre, 4, 11 y 18 de noviembre, además del viernes 20 de noviembre, cuando concluya la jornada en el marco del aniversario de la Revolución Mexicana, con el conversatorio “Los retos del quehacer periodístico en el México contemporáneo, in memoriam de la periodista chihuahuense Miroslava Breach”.

Al respecto, Fuentes Valles hizo hincapié en que el evento, al estar dedicado al quehacer periodístico, “no podía soslayar la situación que hoy en día mantiene este oficio en nuestro territorio, cobrándose la vida de numerosos profesionales de la información, de suerte que se están enfrentando los mismos retos 110 años después”.

El profesor-investigador del Centro INAH Chihuahua y coordinador del programa de las VI Jornadas Culturales, Francisco Lara Padilla, comentó que la temática se inscribe en el 2020, declarado “Año de Leona Vicario”, mujer independentista a quien se considera la primera periodista en México: “creemos pertinente engarzar ambos momentos porque, finalmente, el ejercicio de la prensa ha sido decisivo en el desarrollo de los hitos, llámese Independencia, Revolución o la época contemporánea”, sostuvo.

La primera sesión del encuentro digital iniciará con la participación de la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Georgette José Valenzuela, quien dictará la conferencia La participación de la prensa en la primera campaña pos-revolucionaria exitosa, en 1923-1924; en tanto, el experto de la Universidad Autónoma de Baja California, Ángel Manuel Ortiz Marín, tratará el Periodismo de frontera en Baja California y Revolución Mexicana.

A este par de conferencias seguirán, el 4 de noviembre, las tituladas La red de publicaciones liberales en el estado de Texas, entre 1900 y 1915 Prensa católica chihuahuense en los antecedentes de la Revolución Mexicana, a cargo de los historiadores, Jacinto Barrera Bassols, del INAH, y Jorge Arturo Machado Machado Márquez, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

El 11 de noviembre, Mujeres y el periodismo durante la Revolución será la disertación que ofrecerá la profesora-investigadora de la UNAM, y de la Autónoma del Estado de Hidalgo, Elvira Hernández Carballido.

El movimiento villista y su tratamiento en la prensa, serán el tema central de la cuarta sesión, el 18 de noviembre. El investigador de la Fort Hays State University, en Kansas, Estados Unidos, Marco Antonio Macías, conversará sobre El quehacer periodístico en la creación del mito de Francisco Villa, en el periodo 1910-1923; mientras su colega de la UNAM, Francisco Méndez Lara, dictará la ponencia La Guerra de papel. La lucha de facciones entre villistas y carrancistas a través de la prensa, 1914-1915.

Para cerrar, en pleno aniversario de la Revolución Mexicana y en homenaje a la periodista Miroslava Breach Velducea, asesinada el 23 de marzo de 2017, las VI Jornadas Culturales de la Revolución en el Norte de México realizarán el conversatorio: “Los retos del quehacer periodístico en el México contemporáneo”.

De sus desafíos debatirán el docente de la UACJ, Arturo Chacón Castañón, y alumnos de la Licenciatura en Periodismo de esa casa de estudios, así como los periodistas Carlos Omar Barranco, de Norte digital —portal del que Miroslava Breach era colaboradora—; Jaime Moreno y otros más de El Diario de Juárez.